#QuiéremeBien

Proyecto marco

#QUIEREMEBIEN, Educación de los sexos para el fomento de relaciones positivas, equilibradas y satisfactorias entre parejas de adolescentes y jóvenes, y la prevención de las violencias.
Paradigma teórico de intervención con el alumnado
La gran aportación del Quieremebien es la clave de los sexos; la espíteme de la sexología.
Para ofrecer la posibilidad de entablar relaciones sexosentimientales positivas, autónomas y satisfactorias, es imprescindible incorporar la filosofía, las herramientas y contenidos de sexología a la comprensión de las relaciones entre los sexos, en un constructivo diálogo con la biología, la psicología, el género, la sociología, y otras disciplinas de estudio que hayan abordado desde diferentes enfoques las relaciones entre hombres y mujeres.
¿Por qué formar al profesorado en esta materia?
El papel de los educadores que acompañan la pubertad y adolescencia en nuestros jóvenes, es esencial para contribuir al desarrollo armónico de la maduración sexual y afectiva en esta etapa de sus vidas.
La pubertad y adolescencia, es una etapa de transformaciones personales muy llamativa, con una especial incidencia en el desarrollo psicosexual y la maduración sentimental.
La dimensión sexuada irrumpe con fuerza en la pubertad y la adolescencia, abriendo grietas y vacíos de conocimiento, y provocando conflictos que han de ser abordables con rigor y respeto.
La entrada en la adolescencia supone en términos físicos, psicológicos, emocionales y socioculturales una gran dosis de caos para los chicos y chicas, que puede resultar difícilmente gestionable si no se acompaña de la forma adecuada por los agentes educativos que les rodean.
Nuestra experiencia en el terreno de la educación de los sexos nos orienta hacia la necesidad de definir cuáles son las responsabilidades de los distintos agentes educativos en este acompañamiento, donde el profesorado maneja una responsabilidad, que si bien no debería implicarles una acción educativa que se exceda de sus competencias y capacidades, si podría ofrecerles la posibilidad de ampliar sus conocimientos y herramientas para apoyar y beneficiar el desarrollo y la integración de la vivencia sexuada en su alumnado.
Objetivo

Os ofrecemos una propuesta formativa sencilla, sobre los aspectos más relevantes de la educación afectiva y sexual en la pubertad y adolescencia, aspectos que ayuden al profesorado a aumentar su comprensión y manejo en el aula de la dimensión sexuada y el impacto de los mismos sobre otros aspectos del itinerario educativo y el desarrollo académico de los chicos y chicas.
Metodología

- La formación se impartirá en dos convocatorias, mayo y junio (inscribirse en una de ellas)
- El contenido se desarrollará en 3 módulos de 2 horas de duración, en directo, a través de la plataforma Jitsi.
- Facilitaremos un espacio de interacción (modulo IV) para compartir la experiencia, intercambiar posibilidades en la práctica diaria.
- Las sesiones quedarán grabadas y serán accesibles para las personas inscritas durante el mes de desarrollo de la formación.
- El contenido se acompañará de algunos materiales de apoyo básicos y sencillos, que completen y ayuden a profundizar sobre los contenidos.
Contenido

MODULO I (2 horas)
- Breve introducción a ASEXORATE y el proyecto #quieremebien
La educación sexual como herramienta metodológica para la educación en el buen amor y la prevención de violencia de género y otras violencias basadas sexuales.
- La pubertad y la adolescencia: claves de la vivencia sexuada
- Desarrollo madurativo y expectativas de conducta.
- Aparición del deseo erótico y otras emociones sexuales.
- Experimentación de la autonomía
- Vivencia de los límites y normas, la relación con lo prohibido.
- Inmersión en el orden sexual y de género.
- Algunas de sus ideas y preguntas.
- Análisis de nuestras ideas y percepciones adultas
MODULO II (2 horas)
- La sexualidad y otros conceptos del sexo
- Análisis de nuestros conocimientos, actitudes y creencias: descubrir nuestras fortalezas y debilidades.
- Conocimientos básicos sobre sexualidad: Reforzando el marco teórico para la buena práctica educativa.
- ¿Qué puedo ofrecer yo a mi alumnado para ayudarles en la integración armónica de esta dimensión?
MODULO III (2 horas)
- La Educación Sexual
- Una mención a la sexología
- El objetivo de la educación sexual
- El papel del profesorado
- La Ed. Sexual como herramienta para la prevención de las violencias
- La Ed. Sexual en el sistema educativo español
- Algunas herramientas para acompañar la Educación Sexual.
Realiza tu inscripción

1ª Convocatoria – 20, 27 Mayo y 3 Junio / De 16 a 18 horas
2ª Convocatoria – 2, 9 y 16 de Junio / De 17 a 19 horas
Requisitos:
- Profesionales del área educativa: Magisterio, Pedagogía, Psicología, Educación Social, Trabajo Social y otras disciplinas afines.
- Imprescindible que estén ejerciendo en Castilla la Mancha.

Subvenciones financiadas por el Ministerio de Igualdad, con fondos finalistas, fondo 0000000007 en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
Formulario de inscripción
Contacto

Para cualquier duda relacionada con la inscripción, impartición de la formación y desarrollo de sus contenidos, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo en la siguiente dirección de correo: asociacionasexorate@gmail.com
O a través de los siguientes teléfonos:
Gestión de proyectos: Natalia Domínguez 615820576 / 618404287
Coordinación formación: Carmen Toledo 667290372